Edificio Cabal
Inmuebles de Patrimonio Material
DENOMINACIÓN
003110018003
Edificio Cabal
N.A.
No
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA
Material
Inmueble
Arquitectónico
Arquitectura para comercio
Oficina
Oficinas
LOCALIZACIÓN
Bogotá
Bogotá D.C.
KR 6 12 C 16
N.A.
Candelaria
(003110) La Catedral
LOCALIZACIÓN
018
003
Si
Sector Urbano Antiguo
AAA0032LNRJ
Si
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL INMUEBLE
389
389
0
FOTOGRAFÍA DEL BIC
INFORMACIÓN CATASTRAL
No PH
Dotacional privado
ORIGEN
Década de los 30
XX
Transición
Comercial/Servicios
NORMATIVIDAD VIGENTE
Si
Resolución 0088 de 2021 del Mincultura
Area Afectada PEMPCHB
Distrital
Ver ficha en PDF
NORMATIVIDAD VIGENTE
N2-T5-G5
N2
T5
G5
CO1 Conservación Integral
M2 Corredores Urbanos de Movilidad
DESCRIPCIÓN
Inmueble de 5 pisos paramentado en un predio esquinero con forma rectangular y esquina curva, cuyas dimensiones son: frente de 33 m y fondo de 11.7 m, logrando una proporción de 1 a 2.8 veces aproximadamente, con frentes sobre la Calle 12 y la Carrera 6. La ocupación del predio se realiza a través de un volumen con patio central y patio lateral, ambos actualmente cubiertos. Desde la Carrera 6 se ingresa a la edificación a través de un vestíbulo central de distribución con sala de espera, baños, depósitos y punto fijo de ascensores y escaleras; cuenta también con otros 4 accesos por el mismo frente a 2 locales comerciales y 2 oficinas, y con un acceso por la Calle 12 a un local comercial por ese frente. La fachada por ambos frentes consta de 2 cuerpos: 1 basamento paramentado con revestimiento de mármol, correspondiente al primer piso, y 1 cuerpo alto de 4 niveles en voladizo con franjas horizontales de antepecho en piedra arenisca y remate plano. El basamento está constituido por 1 vano de acceso y 1 ventana por el frente sur, 1 vano de ventana en la esquina, y 5 vanos de acceso y 6 vanos de vitrina por el occidente. El cuerpo alto cuenta con 4 vanos de ventana en cada piso por el frente sur, con 4 vanos de ventana por cada piso en la esquina y 23 vanos de ventana en cada piso por el frente occidental. El sistema estructural es de muros de carga y columnas, con cubierta a dos guas en teja de barro. Los muros cuentan con revestimiento de pañete y pintura, y los pisos, en enchape cerámico; las escaleras son en cemento con enchape cerámico y las carpinterías de fachada, metálicas.
OBSERVACIONES
Los períodos corresponden a la clasificación propuesta por el Manual de inventario Inmueble expedido por el Ministerio de cultura. Las épocas y siglos identificados en las fichas son aproximados, clasificados de acuerdo con sus caraterísticas del lenguaje arquitectónico, estructura y materiales correspondientes. No obedecen a un estudio exhaustivo de cada inmueble, su precisión será realizada por el estudio histórico que se exija en la presentación de requisitos para su intervención.
RESEÑA HISTÓRICA
Inmueble construido la década del 30, correspondiente al periodo de transición. Destinado para comercio y servicios, actualmente mantiene su uso, con oficinas administrativas de la Universidad el Rosario. Es propiedad del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pero no se conocen datos de diseñador o constructor. En aerofotografías históricas se identifica un volumen con patio central hacia la década de los 30; en la década de 1950 se observa un volumen con patio central y patioo lateral que se conserva hasta la actualidad. Al interior se observa que el patio lateral fue cubierto con marquesina, y el otro patio fue construido. Se evidencia el cambio en la materialidad de pisos, sistema de iluminación y cielorrasos. No se conocen datos de solicitudes de intervención ni de antecedentes de archivo.
VALORACIÓN
Valor histórico: El inmueble fue construido en la década del 30, correspondiente al periodo de transición. A pesar de haber perdido su patio central, con lo cual se modificó sustancialmente la tipología original, conserva el volumen inicial, así como su sistema constructivo y diseño de fachada, como muestra de la arquitectura de transición desarrollada en el barrio tradicional de La Catedral, de acuerdo con las técnicas constructivas y tendencias estilísticas de comienzos del siglo.
Valor estético: A pesar de las modificaciones tipológicas mencionadas, en el inmueble aún es legible el volumen original. Su sistema constructivo es muestra de las tendencias estilísticas de la época, aún condicionada por las limitaciones técnicas, que implicaban recurrir a los sistemas constructivos tradicionales de muros portantes con cubierta en teja de barro, la cual está oculta por un ático. Destaca su diseño de fachada con un tratamiento a partir de franjas horizontales con acabado en piedra arenisca y mármol, desprovistos de ornamentación, con vanos regularizados y perfilería metálica. Se integra armónicamente en un perfil urbano homogéneo en términos de altura, volumetría y lenguaje arquitectónico.
Valor simbólico: Este inmueble hace parte del conjunto urbano que define el centro histórico; representa la imagen de la ciudad moderna de mediados siglo XX y un avance en materia de construcción, ya que utiliza un sistema y materiales nuevos para la época. Está vinculado con el Café La Fontana, el cual se instaló en el edificio Cabal hacia 1955 como lugar de encuentro, regocijo y diálogo; este fue uno de los principales Cafés de la época.